Simposio Internacional en línea de Agricultura Sostenida por la Comunidad (ASC) y Asociaciones Locales Solidarias para la Agroecología(LSPA)
25.10 – 30.10.2021
La sesión de bienvenida permitirá a todas las personas participantes sumergirse en el mundo amazónico, comprender la situación del movimiento CSA y su organización de apoyo, URGENCI, en Brasil y en el mundo, y familiarizarse con el programa y la metodología del Simposio.
(Idiomas previstos: EN, PT, FR, ES, ZH)
Éxitos y desafíos en la descolonización: de una cultura de los costes a una cultura de los bienes comunes. Breve historia de más de 10 años de cultura de CSA en Brasil, inspirada en la construcción de muchos CSA como esculturas sociales que se ha extendido a muchas regiones diferentes de Brasil.
(Idiomas previstos: EN, PT, FR, ES)
Entrevistas en directo con pueblos indígenas de Brasil realizadas por personas expertas en alimentación y agricultura, para compartir perspectivas de primera mano sobre la socio-biodiversidad y el conocimiento tradicional directamente de los líderes juveniles.
(Idiomas previstos: EN, PT, FR, ES)
Las personas productoras y sus redes de consumidoras y la comunidad están innovando constantemente mientras construyen la soberanía alimentaria local. El bloqueo y las consiguientes interrupciones de las cadenas de suministro de alimentos causadas por Covid-19 pusieron de manifiesto las numerosas debilidades y abusos de la alimentación y la agricultura convencionales. En países de todo el mundo, las granjas familiares locales de mediana y pequeña escala se tambalearon por un momento y luego entraron en acción, proporcionando alimentos de forma segura directamente a la gente que los necesitaba desesperadamente. Esta sesión plenaria destacará los éxitos de las granjas CSA y de las redes de ayuda mutua solidaria.
(Idiomas previstos: EN, PT, FR, ES)
Al iniciar una nueva CSA, las personas agricultoras/organizadoras tienen la oportunidad de diseñar el proyecto para incluir la participación de todas las personas que puedan querer ser parte: las agricultoras, las comensales, otros agentes de la comunidad y las organizaciones aliadas.
(Idiomas previstos: EN, PT)
Durante la pandemia, a las personas productoras de muchos países les resultó imposible llevar sus alimentos al mercado y el acceso a los alimentos saludables se hizo más difícil para las personas consumidoras. Además del estudio publicado por URGENCI en enero de 2021, en este taller se revisarán algunos de los retos superados y se expondrán las perspectivas para seguir avanzando.
(Idiomas previstos: EN, PT, FR, ES, ZH)
Este taller pretende tender un puente entre la soberanía alimentaria y la soberanía de datos. Comenzará con una charla relámpago para presentar la digitalización sostenible y el movimiento que la sustenta, seguida de ejemplos prácticos de la vida real de la infraestructura de TI para CSAs/LSPAs. Terminará con una mesa redonda interactiva en torno a los retos y las oportunidades en la forma en que las herramientas digitales pueden o no apoyar la agricultura sostenible en diferentes contextos regionales.
(Idioma previsto: sólo EN)
Los vídeopósteres se muestran en URGENCI TV
Los vídeopósteres constan de 2 partes: un discurso grabado (duración máxima: 5 minutos) y una presentación en PowerPoint (3 diapositivas como máximo).
Aquí está el enlace a la lista de reproducción de los vídeopósteres en portugués: https://bit.ly/3vE1lAX
(Sólo en portugués)
Los vídeopósteres se muestran en URGENCI TV
Los vídeopósteres constan de 2 partes: un discurso grabado (duración máxima: 5 minutos) y una presentación en PowerPoint (3 diapositivas como máximo).
Aquí está el enlace a la lista de reproducción de los vídeopósteres en francés: https://bit.ly/2ZbkDlG
(Sólo en francés)
Esta sesión, diseñada para personas implicadas en redes europeas de CSA, permitirá a los participantes compartir sus mejores prácticas de construcción de movimientos y de vinculación con las políticas públicas a nivel local, nacional y europeo.
(Idiomas previstos: EN, FR)
25 años después de la fundación de los Movimientos de Soberanía Alimentaria y Economía Social y Solidaria, nos enfrentamos a una amenaza mayor que nunca de que las empresas se apoderen de nuestros sistemas alimentarios. La única manera de avanzar es construyendo sistemas alimentarios locales/territoriales más fuertes vinculados al cambio económico a través de la economía social solidaria. Los CSA/LSPA son una parte clave de este camino. Y el camino puede abrirse a una verdadera descolonización de nuestras tierras, nuestras semillas y aguas, la producción y el consumo de alimentos…
Esta sesión plenaria formará parte de las celebraciones de los 25 años de Soberanía Alimentaria, y estará abierta a otros movimientos sociales.
(Idiomas previstos: EN, PT, ES, FR, ZH)
Las alianzas son fundamentales para construir tanto la soberanía alimentaria como la solidaridad. Especialmente en la situación actual de confrontación entre los intereses corporativos y los de los movimientos sociales. Juntos ya hemos trabajado en muchos proyectos y políticas. ¿Cómo avanzamos ahora en este periodo de pandemia prolongada y de toma de control por parte de las corporaciones de nuestros sistemas e instituciones alimentarias?
(Idiomas previstos: EN, PT, ES)
La difusión de la CSA es, en sí misma, una tarea descolonizadora: aunque ahora hay una diversidad de experiencias disponibles en todo el mundo, no se impone un modelo único ya determinado. Las redes tienen un papel clave en el apoyo a las asociaciones de CSA como experimentos sociales vivos, abordando los fracasos, recopilando experiencias y poniendo en común los conocimientos técnicos complementarios. Esta será una sesión de cocina: los y las “chefs” experimentadas compartirán los ingredientes necesarios y las mejores recetas para establecer redes de CSA con éxito.
(Idiomas previstos: EN, FR, PT)
Las organizaciones miembros de URGENCI tendrán la oportunidad de conocer a otros miembros del mismo rincón del mundo. En esta franja horaria se organizarán reuniones separadas de América Latina, América del Norte, África y Asia/Oceanía.
(Idiomas previstos: PT, ES)
Los vídeopósteres se muestran en URGENCI TV.
Los vídeopósteres constan de 2 partes: un discurso grabado (duración máxima: 5 minutos) y una presentación en PowerPoint (3 diapositivas como máximo).
Aquí está el enlace a la lista de reproducción de los vídeopósteres en inglés: https://bit.ly/2Zmlj7z
(Sólo en inglés)
Esta sesión, diseñada para las personas implicadas en redes europeas de CSA, se centrará en la creación de un plan de acción colectivo para el movimiento europeo de CSA para los próximos 2 años, hasta el próximo encuentro europeo.
(Idiomas previstos: EN, FR)
Esta sesión está diseñada para mostrar la diversidad, la fuerza y la riqueza de la red internacional y sus variados enfoques de formación y tutoría.
También es un intento de revelar cómo una gama tan amplia de enfoques puede ser hilvanada en un espacio central (HUB) para que la red internacional pueda aprender, compartir y participar más activamente.
También está diseñado para revelar otras plataformas/espacios similares dentro de la red que tratan de lograr este objetivo.
(Idiomas previstos: EN, PT, ES, FR, ZH)
El programa de formación Food & More tiene como objetivo apoyar la educación de la “ciudadanía de la alimentación” en Europa. Las organizaciones asociadas de Hungría (TVE), República Checa (AMPI) y Polonia (FER) promueven la idea de CSA y LSPA con un trasfondo socioeconómico similar: en estos países motivar a los y las consumidoras para que tengan una mayor participación en la organización de comunidades de CSA es un verdadero desafío. En 2021 se organizaron eventos de formación personal con el mismo objetivo, motivarlas para que se conviertan en verdadera ciudadanía de la alimentación. Gracias al enfoque flexible, las personas participantes trabajaron intensamente en las adaptaciones que reflejan las necesidades especiales y los grupos objetivo.
Al principio de nuestro taller en línea, vamos a compartir nuestras experiencias y a presentar las herramientas educativas de Food&More; después os invitamos a todas a un breve ejercicio de planificación. ¿Cuál podría ser el grupo objetivo en sus países? ¿Y cómo podemos motivarlos para que se impliquen más? ¿Cómo podemos continuar este trabajo con el apoyo de URGENCI y quién más debería participar en el proyecto?
(Idiomas previstos: EN, PT)
El taller de campesin@ a campesin@ es una larga tradición en la historia de los Simposios Internacionales y Encuentros Europeos de URGENCI. Siempre ha sido un lugar muy apreciado para compartir las perspectivas de las personas productoras sobre el movimiento. En esta ocasión, el taller se centrará en “Cómo hacer que mi granja de CSA sea sostenible” y en el coaching / mentoring para agricultor@s de CSA.
(Idiomas previstos: EN, PT, FR, ES)
La sesión está diseñada para dar la bienvenida a personas formadoras de todos los niveles de experiencia con la formación electrónica para discutir tanto el enfoque de URGENCI como el futuro del aprendizaje electrónico. La sesión comenzará con la trayectoria de URGENCI en materia de e-learning, desde la formación física hasta el e-learning durante Covid, hasta el futuro imaginado con el aprendizaje combinado. A continuación, los grupos de trabajo explorarán cuestiones relacionadas con el presente y el futuro del aprendizaje electrónico. Este es un espacio para compartir experiencias con el e-learning (ya sea como alumnado o facilitadores) y tener un intercambio entre pares.
También es una forma de ampliar el Hub y presentar a un público más amplio la capacidad de URGENCI para formar a la parte (e-)formadora y trabajar en proyectos de e-learning con otros socios.
(Idiomas previstos: EN, PT)
Informe de la experiencia de cómo CSA Brasil organizó y estructuró un curso de formación de CSA, con las experiencias de creación de CSA en un compendio de lecciones aprendidas, informes, formas de gobernanza y principios filosóficos inspiradores. Presentación del programa de estudios, la historia y los resultados obtenidos con los cursos de formación.
(Idiomas previstos: EN, PT, ES)
Las organizaciones miembros de URGENCI tendrán la oportunidad de conocer a otras del mismo rincón del mundo. En esta franja horaria se organizarán reuniones separadas de América Latina, América del Norte, África y Asia/Oceanía.
((Idiomas previstos: EN, FR)
Después de la 1ª reunión mediterránea de LSPA en Marsella en 2016 y la segunda en Tesalónica en 2018, los representantes de LSPA y las iniciativas de CSA de toda la cuenca mediterránea se reunirán una vez más, como la MedNet, es decir, la Red Mediterránea de LSPA. Compartirán sus últimos logros, se informarán mutuamente sobre los proyectos en curso y elaborarán un plan de acción que se compartirá durante la Asamblea General de URGENCI (2-3 de noviembre).
(Idiomas previstos: EN, FR)
Las organizaciones miembros de URGENCI tendrán la oportunidad de conocer a otras del mismo rincón del mundo. En esta franja horaria se organizarán reuniones separadas de América Latina, América del Norte, África y Asia/Oceanía.
El impacto de la colonización y el capitalismo lleva mucho tiempo haciendo mella en nuestra tierra, nuestra gente y nuestros sistemas alimentarios a nivel mundial. Existen prácticas y soluciones arraigadas en la brillantez local que desmantelan estas desigualdades. Únase a esta dinámica conversación con líderes locales mientras comparten sus soluciones y amplían las estrategias hacia un futuro resiliente.
(Idiomas previstos: EN, PT, ES, FR, ZH)
En contra de las críticas que dicen que los alimentos orgánicos son sólo para las clases medias y altas y los “yuppies”, los proyectos de CSA orgánicos y agroecológicos están tomando la iniciativa de llegar a las personas excluidas y a las comunidades étnicas y raciales diversas. En este taller veremos algunos ejemplos y hablaremos de cómo avanzar en esa dirección.
(Idiomas previstos: EN, PT, ES)
Las organizaciones de pescadores artesanales intentan sensibilizar al consumidor sobre la pesca comunitaria. Por desgracia, las industrias pesqueras industriales suelen utilizar el mismo lenguaje en sus estrategias de marketing. En este taller, los participantes aprenderán a diferenciar el lenguaje de la PPC y el lenguaje corporativo.
(Idiomas previstos: EN, PT, FR)
El sistema alimentario moderno -corporativista, mecanizado y basado en el monocultivo- surge y se mantiene en nombre de las estructuras coloniales. Este debate pretende mostrar desde una perspectiva decolonial cuáles son estas estructuras y cómo impactan en nuestras vidas. Se trata de cuestiones importantes si queremos construir sistemas alternativos que puedan garantizar realmente la soberanía alimentaria. Este debate será organizado por el Grupo de Debate Decolonial y Postcolonial, de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
(Idiomas previstos: EN, PT, ES)
Hay muchas personas que probaron por si mismas el modelo de CSA porque se inspiraron en una emocionante película documental sobre el tema. ¡Veámoslos juntos y compartamos nuestras buenas vibraciones!
Durante esta sesión en directo, las personas participantes tendrán la oportunidad de interactuar con los y las cineastas durante una mesa redonda abierta.
(Sólo en inglés)